Preguntas frecuentes

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

 

Si aún tienes dudas escríbenos a nuestro Formulario de Contacto

Para Estudiantes

¿Qué es la acreditación?

Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educación Superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogías, la acreditación es obligatoria, según lo establece la Ley 20.129 (Fuente CNA-Chile).
Es una certificación que otorga el Estado acerca de la calidad de los procesos internos de las instituciones de Educación Superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado y programas de postgrado que ellas imparten. La acreditación institucional certifica calidad en el desarrollo de ciertas funciones (gestión institucional, docencia conducente a título, entre otras). Por su parte, la acreditación de carreras certifica calidad de todos los elementos asociados al diseño curricular, recursos comprometidos y resultados del proceso enseñanza-aprendizaje.

¿La acreditación es obligatoria?

No, la acreditación es voluntaria, pero sólo pueden participar instituciones autónomas, ya sean públicas o privadas. Que una institución o carrera se someta voluntariamente a una acreditación implica un compromiso real con la calidad. Sólo en el caso de carreras y programas de estudio conducentes a los títulos profesionales de médico cirujano, profesor de educación básica, profesor de educación media, profesor de educación diferencial y educador de párvulos, la ley especifica que deberán someterse, obligatoriamente, al proceso de acreditación desde el primer año de funcionamiento, contando o no con egresados.

Para Docentes

¿Cuál es la diferencia entre autonomía y acreditación?

Ambos son procesos completamente distintos. La autonomía es un sistema de regulación de establecimientos privados que lleva a cabo el Consejo Nacional de Educación. Éste aprueba la creación de una nueva institución, fija un marco para el desarrollo de sus primeros años, supervisa su funcionamiento durante un tiempo y luego, si los objetivos se cumplen, certifica su autonomía.
La acreditación por otra parte, es el paso siguiente al que pueden aspirar las instituciones autónomas (públicas o privadas) para garantizar la calidad de los servicios ofrecidos. Una diferencia importante entre ambas, es que la autonomía es una condición vitalicia, a diferencia de la acreditación que cuenta con un período de vigencia previamente determinado en el Acuerdo de Acreditación de la CNA, Comisión Nacional de Acreditación.

¿Para qué sirve la acreditación?

La acreditación busca garantizar que los títulos otorgados reflejen efectivamente las competencias requeridas para un profesional del área, que las instituciones o carreras mantengan el vínculo con la inserción laboral de sus egresados y justificar el hecho de que el Estado financie los estudios en una carrera o institución determinada. Por su parte, la autoevaluación, que es la base para la acreditación y es afectuada por la institución y/o carrera, contribuye positivamente a identificar fortalezas y debilidades, e ir mejorando continuamente.

postgrado

¿Cuáles son los beneficios de la acreditación?

Cuando una institución, programa o carrera está acreditado cuenta con la certificación otorgada por CNA-Chile o una agencia de acreditación respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los alumnos nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas, pueden acceder a financiamiento estatal para el financiamiento de sus estudios. En el caso de los postgrados acreditados, sus alumnos podrán optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal. (Fuente CNA-Chile)

¿En qué consiste la acreditación y cuál es su proceso?

La acreditación consta de tres partes fundamentales: Autoevaluación: evaluación interna referida tanto al cumplimiento de los propios propósitos como la misión, visión o el perfil de egreso, así como de los criterios de evaluación presentados por CNA-Chile. Es un juicio evaluativo respecto del real grado de cumplimiento a la luz de la información de los procesos educativos, la evidencia concreta del quehacer universitario y las opiniones de los actores relevantes involucrados, estos son los estudiantes, docentes, egresados y empleadores.
Plan de mejoramiento: Como el objetivo final es mejorar la calidad de la educación entregada, no se avanza en esa dirección si se detectan debilidades durante la autoevaluación, pero no hay esfuerzos concretos y sustantivos por superarlas. Pueden ser cambios inmediatos o de largo aliento.
Acreditación: Constituye una garantía pública de los resultados de la autoevaluación. Dicho de otro modo, certifica pública y externamente la capacidad de autorregulación de la propia institución o carrera.
La acreditación institucional y la de carrera son procesos totalmente independientes entre sí.